Llegué a este libro gracias a una de las tantas pláticas que tuve con mi amigo Eric en los senderos de Banff, en los que le hablaba, casi sin callarme, sobre mis hallazgos bibliográficos que conectaban la guerra narca de Felipe Calderón con el extractivismo voraz en México, de la mano de la iniciativa privada canadiense.
Eric, paciente y buen conversador, me escuchaba y solía recomendar libros para ayudarme a ampliar mis hallazgos. Entre sus recomendaciones saltaron muchos títulos, la mayoría alcancé a leerlos años después. Hasta que llegó el momento de esta hermosa obra sobre el acto de trasladarse de un lado a otro, gracias al cuerpo.
Wanderlust: Una historia del caminar de Rebecca Solnit es un libro de ensayos para entender la relación humana con el caminar, vista a través de un lente histórico, filosófico y personal. Comprende cómo caminar ha sido y sigue siendo una actividad cargada de significados culturales y políticos, una forma de reivindicación del tiempo y del espacio que habitamos.
Solnit recorre desde los senderos de la antigua Grecia hasta las protestas callejeras de las grandes ciudades, para revelarnos cómo el caminar ha dado forma a nuestra sociedad y a nuestra visión del mundo. Y plantea que caminar no es solo una actividad física, sino también una acción con profundo impacto en nuestra mente y espíritu.
En un mundo que se mueve cada vez más rápido y que está dominado por las pantallas y la inmediatez, el caminar ofrece una especie de resistencia, un acto de lentitud y reflexión que nos ayuda a reconectar con nosotros mismos. La autora entrelaza anécdotas y referencias literarias con un análisis agudo y lúcido, y conduce al lector a entender el caminar como un acto político y filosófico.
Su escritura es poética y precisa, rica en observaciones que van desde lo íntimo hasta lo histórico. Su prosa atrapa y fluye, al invitar al lector a acompañarla en una exploración de ideas que se despliegan con una cadencia meditativa, similar a la de una caminata larga y tranquila.
Solnit reflexiona sobre figuras históricas como el poeta inglés William Wordsworth, quien habla sobre los paisajes a pie en busca de inspiración, y la autora inglesa Virginia Woolf, quien encontraba en sus paseos diarios una liberación para el pensamiento creativo. A través de estos y otros ejemplos, Wanderlust presenta el caminar como una herramienta de creación intelectual.
Uno de los aspectos más interesantes del libro es su capacidad para conectar la práctica del caminar con movimientos sociales y transformaciones culturales. Solnit explica cómo las marchas y manifestaciones a pie han sido esenciales en la historia de las luchas sociales, desde el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos hasta las recientes protestas en Europa y América Latina. El caminar como acto de resistencia y visibilidad se convierte, así, en una afirmación del poder colectivo y en una reivindicación del espacio público como lugar de expresión y lucha. Solnit expone cómo al caminar en grupo y ocupar las calles, las personas han desafiado estructuras de poder y han dejado huella en la historia, recordándonos que el caminar también puede ser una herramienta de cambio.
La autora también aborda el lado solitario y contemplativo del caminar. A lo largo de sus páginas, habla de las caminatas solitarias en las que el individuo se encuentra consigo mismo y con sus pensamientos, donde la soledad es una forma de libertad y de introspección. Para Solnit, el caminar en solitario no es un acto de aislamiento, sino una búsqueda de conexión con el entorno, una forma de ver el mundo y de pensarlo sin distracciones.
Wanderlust es una reflexión sobre la vida y sobre cómo elegimos movernos a través de ella. Nos invita a cuestionarnos el significado de nuestros movimientos diarios y a repensar nuestra relación con el espacio que habitamos.
En el libro la caminata es una metáfora de la búsqueda humana de sentido, de esa necesidad de explorar tanto el mundo exterior como el interior, de descubrir lo que nos rodea y lo que llevamos dentro. Solnit nos recuerda que, a veces, caminar es una forma de aventura, de explorar no sólo lugares, sino también ideas y emociones que no se revelan en la quietud.
A través de Wanderlust se redescubre la belleza de algo tan cotidiano y simple como caminar. Solnit nos hace ver que el acto de poner un pie frente al otro puede tener profundos significados y efectos en nuestra vida. No solo es una historia del caminar, sino un recordatorio de que a veces, para encontrar nuestro lugar en el mundo, basta con salir y perderse en el camino.