Elogio del caminar: la resistencia silenciosa de los pasos

LEE MIS LIBROS
Rojo semidesierto
Nunca más su nombre
Los maridos de mi madre
Portada El amor nos dio cocodrilos
Elogio del caminar, Le Breton, Joel Flores BLOG

David Le Breton escribe sobre el acto de caminar como una filosofía que resiste la velocidad de un mundo que nos empuja al apuro constante. En Elogio del caminar, el antropólogo y sociólogo francés desmonta la prisa impuesta por la modernidad y reivindica el acto de mover los pies sobre las calles o los cerros como un acto de resistencia, un espacio de libertad y de reencuentro con uno mismo. A través de una prosa elegante, que parece haber sido elegida con sumo cuidado, el autor nos lleva a explorar el caminar como un acto simbólico de introspección y conexión con el entorno.

Caminar es un gesto rebelde

Desde las primeras páginas, Le Breton deja claro que caminar no es solo trasladarse, sino un modo de estar en el mundo. En una época donde la productividad ha colonizado cada aspecto de la vida, donde incluso el tiempo libre es regimentado por algoritmos y horarios, arrastrar el teni, se convierte en un acto de insumisión, en un gesto de libertad individual. Quien camina, decide su propio ritmo, abandona el tiempo dictado por el reloj y se sumerge en un fluir más orgánico.

El autor traza una genealogía del caminar como práctica de pensadores, peregrinos y artistas. Desde los filósofos peripatéticos que conversaban mientras recorrían los jardines de Atenas, hasta escritores populares como Nietzsche, Thoreau o Rousseau, el caminar ha sido, históricamente, una forma de pensar en movimiento. Le Breton rescata ese linaje de caminantes y nos recuerda que cada paso puede ser una forma de meditación, una manera de acomodar las ideas, parirlas en cada paso, mientras se resiste la sobrecarga de información y las exigencias de la inmediatez.

El cuerpo y el paisaje

Uno de los aspectos más bellos del libro es la manera en que Le Breton nos invita a reconsiderar el vínculo entre el cuerpo y el territorio. Para él, caminar oscila entre dos momentos: trasladarse de un punto a otro y palpar el mundo con los pies. El primero nos ayuda a llegar a lugar cercanos o lejanos; el segundo, a percibir la geografía a través del esfuerzo, la respiración y el roce del aire en la piel. Quien camina reconoce la configuración de su cuerpo y cómo converge con el cuerpo de la tierra.

Caminar, propone el autor, nos devuelve a nuestra corporalidad, nos hace conscientes del peso del cuerpo, de la cadencia de nuestros pasos y de la respiración acompasada con el paisaje. En un tiempo donde predominan las pantallas y las experiencias virtuales, esta relación con la materialidad del mundo es, en sí misma, una forma de reconectar con lo esencial.

El silencioso andar

En un mundo saturado de ruido, caminar también es buscar el silencio. No solo el silencio exterior, sino el que ocurre dentro de uno mismo cuando la mente deja de estar atrapada en la inercia del pensamiento mecánico. En el libro, Le Breton describe el acto de caminar como un modo de apaciguar el bullicio mental, de abrir un espacio para la contemplación y la calma interior.

Hay algo terapéutico en cada paso dado sin un objetivo específico. La caminata es una forma de perderse para reencontrarse. Quien camina, aunque parezca errante, está trazando una ruta interna, descubriendo territorios invisibles de su propia conciencia. En este sentido, Elogio del caminar se convierte en una oda a la lentitud, a la demora, a la necesidad de detenerse y simplemente avanzar sin más pretensión que la de estar presente en el trayecto y compenetrarse con el espacio.

Leer sobre andar

Le Breton nos deja una obra que va más allá del análisis antropológico y se convierte en un manifiesto personal sobre la importancia de recuperar el caminar en nuestras vidas. Elogio del caminar se forja como una elegante resistencia a la vorágine contemporánea.

Este libro es un recordatorio de que, en un mundo que exige velocidad y productividad constante, hacer del caminar un hábito es casi un acto revolucionario, un elogio al derecho de deambular sin prisa, al placer de perderse en las calles o en la montaña, de sentir el suelo bajo los pies y entender que, muchas veces, lo importante no es a dónde vamos, sino cómo llegamos allí y qué descubrimos, mientras nos tardábamos al llegar. Cada línea de este libro, es un hermoso recorrido. 

SOBRE EL AUTOR
Joel Flores

Joel Flores escribe historias que destacan por su profunda conexión con la realidad mexicana. Leer más ➡

SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

Suscríbete a mi blog y acompáñame a explorar esas ideas que no llegaron al libro, pero que valen la pena leer.

Joel y Kami descansando